Académicos, profesionales y expertos en ciberseguridad, en seguridad, de las industrias informática y cibernética, analistas, servidores públicos nacionales e internacionales, analizarán del 3 al 7 de mayo diversos temas para sensibilizar a la población sobre la necesidad del uso responsable de las nuevas tecnologías, de Internet, las redes sociales.
En la Primera Jornada de Ciberseguridad participarán representantes de la Organización de Estados Americanos, INTERPOL, Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, SEDENA, INAI, UNAM, y empresas como Facebook, así como organizaciones de sociedad civil y expertos independientes.
Ernesto Ibarra, Coordinador de Ciberseguridad y Derecho Digital de la UDLAP Jenkins Graduate School, institución que, en colaboración con la UDLAP, el Centro de Inteligencia e Innovación en Seguridad y la Guardia Nacional organiza el encuentro, consideró que estos temas cobran mayor relevancia en el contexto de la transformación digital que aceleró la pandemia y el incremento de dispositivos conectados a Internet.
Aprovechó para hacer un llamado a la ciudadanía a informarse sobre las consecuencias de las políticas y regulación sobre la privacidad y derecho a la protección de datos personales de la población, como la reciente reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por la que se crea el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que incluye la recolección de datos biométricos de usuarios de Telefonía móvil.
Entre los temas que se abordarán en el evento se encuentran La Ciencia como estrategia de Paz para el ciberespacio; La protección del ciberespacio en el ámbito de la seguridad nacional; protección de datos personales y medidas de ciberseguridad para prevenir la violencia digital de género; Ciberseguridad con perspectiva de género. Retos y oportunidades; Ciberdelitos contra niñas, niños y adolescentes: qué hacer y cómo prevenirlos; Los padres de familia y profesores: su rol en la ciberseguridad para niñas, niños y adolescentes.
De acuerdo con el reporte “Los costos ocultos del cibercrimen” de la empresa McAfee y el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), las pérdidas globales causadas por los ciberdelitos suman más de $1 trillones de dólares, aumentando más del 50 por ciento desde 2018.
Se estima que el impacto de los ciberataques podría superar el 1% del PIB en algunos países. Mientras que los ciberataques a infraestructura crítica podrían alcanzar el 6% del PIB.
De una lista de 16 países, México se encuentra entre los cuatro que más delitos cibernéticos de usurpación de identidad han experimentado, después de China, Estados Unidos y Brasil, medido en términos del total de la población que ha sido víctima de este ciberdelito en 2019.
Cybersecurity Ventures predice que el ciberdelito costará al mundo más de $6 trillones USD anuales para 2021.
Según SILKIN en 2021 el ataque con mayor crecimiento en México será el ransomware y menos del 50% de las organizaciones cuentan con personal capacitado para enfrentarlo. En México el costo promedio de remediación para las organizaciones por un ataque de ransomware es de $470 mil dólares y si se paga el rescate, es de $940 mil dólares.
En 2020, el ransomware se dirigió principalmente al sector manufacturero, las organizaciones de atención médica y las empresas de construcción, el rescate promedio alcanzó los $500 mil dólares americanos.